miércoles, 3 de julio de 2013

Comentario General

Comentario General del curso:

Este curso gracias a las clases de filosofía he aprendido varias ideas de distintos autores, cada uno de ellos tenían unos tipos de creencias distintas que nos han ayudado a entender mejor la sociedad de hoy en día. A partir de esas ideas en distintas partes del mundo han surgido creencias distintas en los ciudadanos y de ahí surgen las ideologías que justifica la posición de los empleados en los distintos puestos que tienen. Una de las corrientes filosóficas mas importantes es la del empirismo que se basa en la experiencia a partir de los sentidos para formar el conocimiento.Otra corriente filosófica es el racionalismo que surgió con Descartes y Kant este se centra en la razón para conseguir el conocimiento. Para la filosofía el mayor auge surgió en la ilustración, ya que aquí hubo un mayor auge intelectual que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el comienzo de la revolución francesa. Este período fue importante porque llevó a la sociedad hacia la razón. El filósofo mas importante de la historia es Platón con el surgió el movimiento platónico que eran los filósofos que les seguía, se caracterizaban por centrarse en el mundo de las ideas por eso cuando hablamos de "amor platónico" hablamos de enamorarte de alguien ideal ya que de quien te enamoras es una persona que tú has idealizado. El realismo es la contrario a lo platónico es todo lo que vemos y somos capaces de captar con los sentidos. Otros conceptos que he aprendido durante el curso es la justicia social de Rawls, que en la sociedad de hoy en día no existe ya que no hay ningún tipo de justicia entre los usuarios y los empresarios, por esto los empresarios se aprovechan de los usuarios, Hoy en día las personas no se reconocen por lo que son si no por lo que valen y la utilidad que tienen para la sociedad.

Ortega y Gasset

a) ¿Cómo se articula el perspectivismo de Ortega con la conquista histórica de la verdad?
b) Diferencia entre la defensa de 'lo vital' y la oposición al racionalismos entre Ortega y Nietzsche

a)El perspectivismo es compatible con la búsqueda de la verdad, ya que ajustando las perspectiva a las creencias e ideas de una persona se puede llegar a la verdad, pero no una verdad completa y absoluta, porque Ortega siempre estuvo en contra del racionalismo que buscaba una verdad absoluta. Para Ortega entraban en juego las creencias e ideas de una persona que buscarían su verdad ajustándose a estas. Esta verdad ajustada por ideas y creencias, aunque sean las mismas ideas y creencias seguirán cambiando debido a las circunstancias de la época en la que se viva, en la cual se modificaran los pensamientos debido a las generaciones que impulsan un cambio esas ideas y creencias.

b)Nietzsche pensaba que no habia que buscar ni analizar la verdad, si no que tenia que ser un pensamiento propio más artístico de las cosas, como era la voluntad de poder, es decir, no habia que buscar una respuesta a como conseguir las cosas si no ponerles voluntad y para Ortega si habia que pensar las cosas pero sopesarlas con las circunstancias de cada persona, es decir, se puede poner voluntad a algo pero si las circunstancias no lo permiten no se podrá llevar a cabo lo que se desee. Nietzsche y Ortega estaban en contra del racionalismo, la diferencia era que Ortega pensaba en el racionalismo de una forma de verdad posible pero no absoluta, o sea que si se ajustaban las ideas y creencias de una persona, esta hallaria una verdad pero que estaria ajustada a sus pensamientos mientras que Nietzsche pensaba que el racionalismo no podía ser ya que no existe ninguna verdad absoluta si no que los pensamientos eran libres y lo que influia en la verdad era la voluntad de poder, el hombre crea su propia verdad.