martes, 2 de julio de 2013

Nietzsche

Contexto histórico, cultural, y filosófico de Nietzsche



Nietzsche (nació en Prusia en 1844 y murió en 1900 Weimar, Alemania) fue catedrático de filología griega en la universidad de Basilea. Participó en la Guerra Franco-prusiana. Tuvo problemas de salud durante toda su vida y murió de sífilis y con la razón perdida. Tras su muerte, su hermana Elizabeth falsifico sus pasajes para hacerlos pasar por precursor del nazismo.
CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XIX se caracteriza por las revoluciones burguesas propiciadas por el desarrollo científico técnico que desembocan en la Revolución industrial. Paralelamente se imponen los ideales liberales que permiten el pleno desarrollo del capitalismo.
El aumento de producción propiciado por la industrialización, desemboca en el desarrollo de inventos como: el teléfono, el ferrocarril o la radioactividad.
A su vez, las mejoras en la higiene y la medicina producen un aumento demográfico y en consecuencia el aumento de una población activa que no puede ser absorbida por el mercado de trabajo, lo que desemboca en conflictos sociales y en las primeras reivindicaciones laborales. Dichas reivindicaciones son frenadas por el nacionalismo que a su vez fomentó el antisemitismo, el rechazo hacia los judíos. Nietzsche vivió la segunda mitad del siglo XIX; que estará marcada desde el punto de vista histórico por la unificación alemana, la unificación no había sido posible ni en 1830 ni en 1848, dos grandes potencias, Prusia y Austria, dividían el territorio, el deseo de unidad era mirado con recelo por las potencias europeas. La unificación fuepromovida por Bismarck (1815-1898), el desarrollo industrial de Prusia impulsó una sólida economía y la creación de un poderoso ejército. En 1867, tras expulsar a la vencida Austria de la Confederación Germánica, se crea la Confederación Alemana del Norte en la que se aprueba una constitución que aporta estructura federal a la presidencia de Guillermo I. Tras la victoria de Prusia en la Batalla de Sedán contra los franceses se crea el Segundo Imperio incorporando los estados del sur, esto modifica el mapa político de Europa, Alemania ha encontrado su lugar a costa de Austria y Francia, mientras gran Bretaña se expande colonialmente.

CONTEXTO CULTURAL
El romanticismo exalta el lado oscuro del alma, lo irracional y la mitificación, sin embargo acaba siendo desplazado por el realismo y el positivismo. La novela alcanza su éxito. En el realismo destacan escritores como Dickens, Flaubert o Dostoievski, quienes influirían en Nietzsche. Los poetas tomaron una actitud nihilista y decadente: buscan la provocación y nuevas experiencias con el alcohol o las drogas, buscan el arte puro y huyen hacia lo subjetivo, abandonando lo conceptual.
En cuanto la música Wagner, influye en Nietzsche como prototipo de espíritu libre, mas tarde se desvela como una farsa del cristianismo.
En pintura el impresionismo pretende plasmar la realidad cambiante y en movimiento, pretende ser fiel a la naturaleza al igual que Nietzsche.
La ciencia y la técnica se expanden, la industria capitalista consolida la hegemonía de la burguesía, lo cual acarrea una concepción materialista de la vida.
Nacen nuevas ideologías políticas: liberalismo, nacionalismo, socialismo, las cuales prescinden de las doctrinas religiosas. Sin embargo la Iglesia mantuvo su poder en el terreno moral y educativo.
Se editan las teorías evolutivas de Darwin y Pasteur desarrolla las primeras vacunas contra enfermedades infecciosas.
CONTEXTO FILOSÓFICO
El siglo XIX significa para la filosofía el fin de los grandes sistemas y el surgimiento de nuevos movimientos filosóficos que rechazan la concepción sistemática y especulativa de la filosofía.
El positivismo trata la ciencia como el único mecanismo válido de conocimiento criticando duramente a la metafísica, sin embargo, también se produce una reacción contra él, pues se toma conciencia de los problemas individuales y sociales que la ciencia no puede resolver.

Surgen nuevas corrientes filosóficas:
−Marxismo: Cuyo fundador fue Marx, la cual sostiene una visión materialista de la realidad y una crítica al sistema económico capitalista.
− Espiritualismo: opuesta al materialismo, afirma la presencia en el universo de elementos no materiales, así como que el universo se interpreta mejor desde una perspectiva no materialista, dando mayor importancia al espíritu.
− Historicismo: Defiende que los pueblos son entidades singulares. Se centra en el carácter histórico del hombre.
− Vitalismo: Corriente relacionada con el irracionalismo y el desarrollo de la biología, que toma a la vida, sobre todo la humana, como centro primordial de la tarea filosófica.
Se trata de una corriente muy heterogénea, que coincide en explicar la vida a partir de un principio vital organizador y estructurador.
− Irracionalismo: Corriente que se centra en el ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Destacan Schlegel, Sorel y Schopenhauer.

Para Schopenhauer, las cosas son representaciones aparentes e ilusorias de una voluntad ciega e irracional, se propone llegar a la voluntad universal a través del arte y la moral. Nietzsche reaccionó contra el pesimismo y el espíritu de renuncia de Schopenhauer, incompatible con su vitalismo dionisiaco, pero se inspiró en él para crear su concepto de voluntad de poder.
Nietzsche rechazó el marxismo y a todo lo relacionado con la lucha obrara, sin embargo, coincide con Marx en la visión materialista del mundo o en la denuncia de la sociedad capitalista y a la religión.
Stirner y su defensa del individualismo desde la libertad sin límites morales, políticos o religiosos influirá en Nietzsche.
Freud denunciará a una sociedad que ha impuesto a los seres humanos prohibiciones que les impiden llevar una vida psicológicamente equilibrada.
Nietzsche, Marx y Freud son los “maestros de la sospecha”, pues son los tres grandes cuestionadores de los cimientos de una tradición occidental.
Así pues la filosofía de Nietzsche surge como la filosofía más independiente, original y radical del siglo XIX en la cual se desvela el gran problema al que nos somete el lenguaje.

miércoles, 24 de abril de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario