Comentario General del curso:
Este curso gracias a las clases de filosofía he aprendido varias ideas de distintos autores, cada uno de ellos tenían unos tipos de creencias distintas que nos han ayudado a entender mejor la sociedad de hoy en día. A partir de esas ideas en distintas partes del mundo han surgido creencias distintas en los ciudadanos y de ahí surgen las ideologías que justifica la posición de los empleados en los distintos puestos que tienen. Una de las corrientes filosóficas mas importantes es la del empirismo que se basa en la experiencia a partir de los sentidos para formar el conocimiento.Otra corriente filosófica es el racionalismo que surgió con Descartes y Kant este se centra en la razón para conseguir el conocimiento. Para la filosofía el mayor auge surgió en la ilustración, ya que aquí hubo un mayor auge intelectual que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el comienzo de la revolución francesa. Este período fue importante porque llevó a la sociedad hacia la razón. El filósofo mas importante de la historia es Platón con el surgió el movimiento platónico que eran los filósofos que les seguía, se caracterizaban por centrarse en el mundo de las ideas por eso cuando hablamos de "amor platónico" hablamos de enamorarte de alguien ideal ya que de quien te enamoras es una persona que tú has idealizado. El realismo es la contrario a lo platónico es todo lo que vemos y somos capaces de captar con los sentidos. Otros conceptos que he aprendido durante el curso es la justicia social de Rawls, que en la sociedad de hoy en día no existe ya que no hay ningún tipo de justicia entre los usuarios y los empresarios, por esto los empresarios se aprovechan de los usuarios, Hoy en día las personas no se reconocen por lo que son si no por lo que valen y la utilidad que tienen para la sociedad.
miércoles, 3 de julio de 2013
Ortega y Gasset
a) ¿Cómo se articula el perspectivismo de Ortega con la conquista histórica de la verdad?
b) Diferencia entre la defensa de 'lo vital' y la oposición al racionalismos entre Ortega y Nietzsche
a)El perspectivismo es compatible con la búsqueda de la verdad, ya que ajustando las perspectiva a las creencias e ideas de una persona se puede llegar a la verdad, pero no una verdad completa y absoluta, porque Ortega siempre estuvo en contra del racionalismo que buscaba una verdad absoluta. Para Ortega entraban en juego las creencias e ideas de una persona que buscarían su verdad ajustándose a estas. Esta verdad ajustada por ideas y creencias, aunque sean las mismas ideas y creencias seguirán cambiando debido a las circunstancias de la época en la que se viva, en la cual se modificaran los pensamientos debido a las generaciones que impulsan un cambio esas ideas y creencias.
b)Nietzsche pensaba que no habia que buscar ni analizar la verdad, si no que tenia que ser un pensamiento propio más artístico de las cosas, como era la voluntad de poder, es decir, no habia que buscar una respuesta a como conseguir las cosas si no ponerles voluntad y para Ortega si habia que pensar las cosas pero sopesarlas con las circunstancias de cada persona, es decir, se puede poner voluntad a algo pero si las circunstancias no lo permiten no se podrá llevar a cabo lo que se desee. Nietzsche y Ortega estaban en contra del racionalismo, la diferencia era que Ortega pensaba en el racionalismo de una forma de verdad posible pero no absoluta, o sea que si se ajustaban las ideas y creencias de una persona, esta hallaria una verdad pero que estaria ajustada a sus pensamientos mientras que Nietzsche pensaba que el racionalismo no podía ser ya que no existe ninguna verdad absoluta si no que los pensamientos eran libres y lo que influia en la verdad era la voluntad de poder, el hombre crea su propia verdad.
martes, 2 de julio de 2013
Mapa conceptual - Tema 6
Mapa conceptual - Tema 2
Nietzsche
Contexto histórico, cultural, y filosófico de Nietzsche
Nietzsche (nació en Prusia en 1844 y murió en 1900 Weimar, Alemania) fue catedrático de filología griega en la universidad de Basilea. Participó en la Guerra Franco-prusiana. Tuvo problemas de salud durante toda su vida y murió de sífilis y con la razón perdida. Tras su muerte, su hermana Elizabeth falsifico sus pasajes para hacerlos pasar por precursor del nazismo.
CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XIX se caracteriza por las revoluciones burguesas propiciadas por el desarrollo científico técnico que desembocan en la Revolución industrial. Paralelamente se imponen los ideales liberales que permiten el pleno desarrollo del capitalismo.
El aumento de producción propiciado por la industrialización, desemboca en el desarrollo de inventos como: el teléfono, el ferrocarril o la radioactividad.
A su vez, las mejoras en la higiene y la medicina producen un aumento demográfico y en consecuencia el aumento de una población activa que no puede ser absorbida por el mercado de trabajo, lo que desemboca en conflictos sociales y en las primeras reivindicaciones laborales. Dichas reivindicaciones son frenadas por el nacionalismo que a su vez fomentó el antisemitismo, el rechazo hacia los judíos. Nietzsche vivió la segunda mitad del siglo XIX; que estará marcada desde el punto de vista histórico por la unificación alemana, la unificación no había sido posible ni en 1830 ni en 1848, dos grandes potencias, Prusia y Austria, dividían el territorio, el deseo de unidad era mirado con recelo por las potencias europeas. La unificación fuepromovida por Bismarck (1815-1898), el desarrollo industrial de Prusia impulsó una sólida economía y la creación de un poderoso ejército. En 1867, tras expulsar a la vencida Austria de la Confederación Germánica, se crea la Confederación Alemana del Norte en la que se aprueba una constitución que aporta estructura federal a la presidencia de Guillermo I. Tras la victoria de Prusia en la Batalla de Sedán contra los franceses se crea el Segundo Imperio incorporando los estados del sur, esto modifica el mapa político de Europa, Alemania ha encontrado su lugar a costa de Austria y Francia, mientras gran Bretaña se expande colonialmente.
CONTEXTO CULTURAL
El romanticismo exalta el lado oscuro del alma, lo irracional y la mitificación, sin embargo acaba siendo desplazado por el realismo y el positivismo. La novela alcanza su éxito. En el realismo destacan escritores como Dickens, Flaubert o Dostoievski, quienes influirían en Nietzsche. Los poetas tomaron una actitud nihilista y decadente: buscan la provocación y nuevas experiencias con el alcohol o las drogas, buscan el arte puro y huyen hacia lo subjetivo, abandonando lo conceptual.
En cuanto la música Wagner, influye en Nietzsche como prototipo de espíritu libre, mas tarde se desvela como una farsa del cristianismo.
En pintura el impresionismo pretende plasmar la realidad cambiante y en movimiento, pretende ser fiel a la naturaleza al igual que Nietzsche.
La ciencia y la técnica se expanden, la industria capitalista consolida la hegemonía de la burguesía, lo cual acarrea una concepción materialista de la vida.
Nacen nuevas ideologías políticas: liberalismo, nacionalismo, socialismo, las cuales prescinden de las doctrinas religiosas. Sin embargo la Iglesia mantuvo su poder en el terreno moral y educativo.
Se editan las teorías evolutivas de Darwin y Pasteur desarrolla las primeras vacunas contra enfermedades infecciosas.
CONTEXTO FILOSÓFICO
El siglo XIX significa para la filosofía el fin de los grandes sistemas y el surgimiento de nuevos movimientos filosóficos que rechazan la concepción sistemática y especulativa de la filosofía.
El positivismo trata la ciencia como el único mecanismo válido de conocimiento criticando duramente a la metafísica, sin embargo, también se produce una reacción contra él, pues se toma conciencia de los problemas individuales y sociales que la ciencia no puede resolver.
Surgen nuevas corrientes filosóficas:
−Marxismo: Cuyo fundador fue Marx, la cual sostiene una visión materialista de la realidad y una crítica al sistema económico capitalista.
− Espiritualismo: opuesta al materialismo, afirma la presencia en el universo de elementos no materiales, así como que el universo se interpreta mejor desde una perspectiva no materialista, dando mayor importancia al espíritu.
− Historicismo: Defiende que los pueblos son entidades singulares. Se centra en el carácter histórico del hombre.
− Vitalismo: Corriente relacionada con el irracionalismo y el desarrollo de la biología, que toma a la vida, sobre todo la humana, como centro primordial de la tarea filosófica.
Se trata de una corriente muy heterogénea, que coincide en explicar la vida a partir de un principio vital organizador y estructurador.
− Irracionalismo: Corriente que se centra en el ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Destacan Schlegel, Sorel y Schopenhauer.
Para Schopenhauer, las cosas son representaciones aparentes e ilusorias de una voluntad ciega e irracional, se propone llegar a la voluntad universal a través del arte y la moral. Nietzsche reaccionó contra el pesimismo y el espíritu de renuncia de Schopenhauer, incompatible con su vitalismo dionisiaco, pero se inspiró en él para crear su concepto de voluntad de poder.
Nietzsche rechazó el marxismo y a todo lo relacionado con la lucha obrara, sin embargo, coincide con Marx en la visión materialista del mundo o en la denuncia de la sociedad capitalista y a la religión.
Stirner y su defensa del individualismo desde la libertad sin límites morales, políticos o religiosos influirá en Nietzsche.
Freud denunciará a una sociedad que ha impuesto a los seres humanos prohibiciones que les impiden llevar una vida psicológicamente equilibrada.
Nietzsche, Marx y Freud son los “maestros de la sospecha”, pues son los tres grandes cuestionadores de los cimientos de una tradición occidental.
Así pues la filosofía de Nietzsche surge como la filosofía más independiente, original y radical del siglo XIX en la cual se desvela el gran problema al que nos somete el lenguaje.
miércoles, 24 de abril de 2013
Marx
Relaciona el siguiente vídeo con algún aspecto de la teoría de Marx
Este video lo podemos relacionar con las alienaciones económicas, ya que el trabajo definía al hombre según Marx. En el esquema podemos ver que hay una desigualdad social ya que los mas pobres son los que se guían por el valor de uso que es cuando reciben un salario inferior al que merecen.
Todas estas causas producen una alienación social que se relaciona con la alienación económica de antes. Por esto la sociedad se divide en dos grupos los propietarios dueños de fábricas y los usuarios que son el resto de ciudadanos. Esta desigualdad es culpa de los propietarios ya que cada vez quieren mas y se aprovechan de los usuarios como quieren.
Finalmente las alienaciones anteriores llevan a la alienación política, consecuencia de que la sociedad civil se separe. Estos son los usuarios y políticos que están conectados con los propietarios. Por estas razones hay una grandísima desigualdad entre las dos sociedades, ya que a los políticos no les importa empobrecer al pueblo.
domingo, 7 de abril de 2013
Este video lo podemos relacionar con las alienaciones económicas, ya que el trabajo definía al hombre según Marx. En el esquema podemos ver que hay una desigualdad social ya que los mas pobres son los que se guían por el valor de uso que es cuando reciben un salario inferior al que merecen.
Todas estas causas producen una alienación social que se relaciona con la alienación económica de antes. Por esto la sociedad se divide en dos grupos los propietarios dueños de fábricas y los usuarios que son el resto de ciudadanos. Esta desigualdad es culpa de los propietarios ya que cada vez quieren mas y se aprovechan de los usuarios como quieren.
Finalmente las alienaciones anteriores llevan a la alienación política, consecuencia de que la sociedad civil se separe. Estos son los usuarios y políticos que están conectados con los propietarios. Por estas razones hay una grandísima desigualdad entre las dos sociedades, ya que a los políticos no les importa empobrecer al pueblo.
domingo, 7 de abril de 2013
Kant
Relaciona la noticia del siguiente enlace con alguna de las característica de la ilustración. Idem con esta otra
Las siguientes noticias se pueden relacionar con la ilustración en el sentido de que en aquella época se produjo la imprenta y tenían con ella mayor facilidad para poder obtener información. Hoy en día gracias a internet nos es más fácil recibir toda esa información. En la primera noticia vemos como se usa Twitter como uno de esos medios para poder preguntar desde ahí y obtener respuestas, gracias a las estadísticas podemos saber que temas interesan más a las personas. La segunda noticia habla sobre los periódicos y cuáles son los temas de corrupción que hay hoy en día en nuestra sociedad para poder estar informados a través de estas publicaciones de todo lo que pasa en nuestro país y en el resto del mundo. Por estos y otros motivos actualmente internet es una herramienta que usamos para poder estar informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor.
jueves, 14 de febrero de 2013
Las siguientes noticias se pueden relacionar con la ilustración en el sentido de que en aquella época se produjo la imprenta y tenían con ella mayor facilidad para poder obtener información. Hoy en día gracias a internet nos es más fácil recibir toda esa información. En la primera noticia vemos como se usa Twitter como uno de esos medios para poder preguntar desde ahí y obtener respuestas, gracias a las estadísticas podemos saber que temas interesan más a las personas. La segunda noticia habla sobre los periódicos y cuáles son los temas de corrupción que hay hoy en día en nuestra sociedad para poder estar informados a través de estas publicaciones de todo lo que pasa en nuestro país y en el resto del mundo. Por estos y otros motivos actualmente internet es una herramienta que usamos para poder estar informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor.
jueves, 14 de febrero de 2013
Descartes
Relaciona la siguiente noticia con algún punto de la teoría de Descartes
Se puede relacionar con el concepto de dualismo de Descartes, ya que esta noticia confirma que el sistema nervioso solo es un conjunto de cables orgánicos que funcionan en el interior del cuerpo por medio de unos impulsos eléctricos. Esto significa que Descartes lleva razón afirmando que la mente está separada del cerebro ya que un cerebro de silíceo a partir de unos impulsos eléctricos puede funcionar sin la necesidad de tener una mente ni un cuerpo humano. Por esto se puede relacionar con ese concepto de Descartes ya que en este caso se confirma que la mente no tiene que esta expresamente unida al cerebro para que este funcione.
viernes, 1 de febrero de 2013
viernes, 1 de febrero de 2013
Del mito al logos
Comenta esta noticia relacionándola con alguno de los conceptos estudiados en este tema.
El intento de asesinato de esta joven se puede relacionar con el pensamiento mitológico del país, ya que estos países se basan en pensamiento mitológicos y aún no han llegado a pensamientos racionales, por lo tanto siguen basándose en la religión para toda su vida cotidiana. Éste pensamiento mitológico se trata de que las mujeres son inferiores a los hombres por lo que no pueden estudiar ni llevar ropas de colores etc, porque la mujer no puede ser más inteligente o superior al hombre.
lunes, 29 de octubre de 2012
El intento de asesinato de esta joven se puede relacionar con el pensamiento mitológico del país, ya que estos países se basan en pensamiento mitológicos y aún no han llegado a pensamientos racionales, por lo tanto siguen basándose en la religión para toda su vida cotidiana. Éste pensamiento mitológico se trata de que las mujeres son inferiores a los hombres por lo que no pueden estudiar ni llevar ropas de colores etc, porque la mujer no puede ser más inteligente o superior al hombre.
lunes, 29 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)